Feeds:
Entradas
Comentarios

CANONIZAN AL PAPA

canonizan

DCRRBzQWsAA7Xxq.jpg-small

Muy conmovido. Otro bofetón de la vida.

Muere a los 52 años el Director Teatral Moisès Maicas de forma repentina.

Mi último trabajo fue para ti, Moisès. Mis recuerdos serán para ti, también. No te olvidaré. No olvidaré a esta buena persona que conocí ya hace tanto y que profesionalmente era tranquilo y ponderado. Daba gusto trabajar para él. Nunca habían problemas.

Descansa Moisès, que ya se ha cerrado el telón. Descansa.

Muchos ánimos para su familia, en estos duros momentos.

EVERY DIA

Sonidos y música, Pepe Bel.

cazando_nubes-128

Os voy a hablar sobre la interesante figura del cazador de sonidos.

El “cazador de sonidos”,como su propio nombre indica, es una persona que va grabando todos los sonidos que puede “cazar” durante el día o la noche. No hay pausa. Siempre hay un sonido que cazar en el momento más inesperado.

El poder grabar los sonidos cotidianos de una forma instantánea y sin la necesidad de llevar un equipo de grabación aparatoso, es algo fantástico.

Actualmente, solo nos hace falta llevar encima una grabadora de bolsillo digital.

Os confieso que yo soy uno de ellos. Siempre con la grabadora en el bolsillo a punto para  grabar aquello que menos te esperas que te vas a encontrar.

O también puede ocurrir que tengas que desplazarte a algún lugar en especial porque te haga falta algún sonido  en concreto y tengas que ir a buscarlo a ese lugar específico.

Por ejemplo, la grabación de un ambiente de aeropuerto, de un pájaro en concreto, de un ambiente en un bar, etc.

recording-at-malcote

Como ya os he dicho, hoy en día con tan solo una buena grabadora de bolsillo (con USB mejor) puedes conseguir unos sonidos increíbles y mejorarlos en calidad, una vez que los descargas a tu ordenador y te los trabajas con tu programa de edición de sonidos habitual.

En la foto .Uno de los muchos grabadores de bolsillo existentes en el mercado.

grabador-digital-microtrack-M-Audio_24-96

Yo uso en el día a día un grabador de bolsillo con dos micros dispuestos en X/Y, con tarjeta de memoria miniSD y puerto USB. Tiene un filtro HPF y selección de tipo de archivo a elegir entre wav. o mp3..

Para grabar sonidos que son de encargo, ya alquilo el material más adecuado para ir al lugar a grabar el sonido que me piden. Eso ya es otra historia.

Hablamos de otro asunto, porque el cazador de sonidos siempre está alerta. No hace falta obsesionarse tampoco,vale?….

Durante el día a día, te vas encontrando con joyas de sonidos que jamás te hubieras imaginado que fueras a cazar aquel día y ocurre de una forma casual.

Sin embargo, hay otros días que buscas un sonido y no lo encuentras y no lo grabas porque hay algún elemento que pueda molestarte y estropear la grabación. Lástima.

Por supuesto, que en ocasiones no es casual el hecho de grabar un sonido. No grabas un mar en la montaña…. Vas al  lugar adecuado, a la hora adecuada para grabar el sonido que buscas.

La sensación personal que siento mientras estoy grabando o localizando el sonido, es la misma que sentía cuando era niño con los cromos  y las colecciones de cromos.

Esa emoción del crío que conseguía el cromo que le faltaba en una página, o el cromo que nunca salía. Si lo confieso . Hay veces que me siento así. Quizás sea por esto, por lo que siga cazando sonidos.

ruido

El seguir el sonido de un afilador, por ejemplo. Escucharlo de lejos y seguir el sonido hasta que lo localizo.

Acelerando el paso, buscando, cada vez se oye más cerca, es por esa calle. Preparo la grabadora porque cada vez lo oigo más cerca…..

Giro la esquina …..Y ahí está!!!  El afilador con su flauta y la moto afilando cuchillos.

Entonces es el momento de pillarlo sin el sonido de la moto en marcha mientas afila, es el momento de tomar la posición más correcta que crees oportuna para  que la grabación salga bien. Es el momento de esperar a que pare y vuelva a tocar la flauta. ….o de pedirle por favor, si puede tocar la flauta que la quieres grabar. Te miran como si estuvieras loco y  toca la flauta un ratito . Se interesa un poco en lo que hago y sigue con su trabajo.

Normalmente , suelo grabar primero cerca de la fuente de sonido y  después en otras tomas de la misma grabación, grabo desde posiciones más lejanas de la fuente de sonido; lo que a veces  le da un aire diferente a la grabación. Más teatral y menos real.

foto_grabacion1

Este ejemplo del afilador se puede extrapolar al butanero, al  restaurante , el cajero, un borracho, el aeropuerto, etc.. Y  tantas anécdotas que os podría contar… Pero eso sería ya muy largo y no quiero contaros batallitas.

Bien, pues creo que con estos ejemplos, podéis ver el grado de enfermedad en el que me encuentro.

Loco por conseguir  el cromo que me hace falta y que siempre estaré buscando.

Una tarea infinita, que puede ocurrir en cualquier lugar y  en cualquier momento…..Apasionante.

direccionalidad de micros

Aquí se pueden ver los distintos patrones polares de direccionalidad  microfónica , hecho por mi primo pastelero.

Como a los de sonido ,en los bolos, nunca nos da de tiempo de cenar a una hora decente, por lo menos a la hora de probar micros, merendamos.

Abstenerse los técnicos con caries o colesterol alto.

taller

Hoy he finalizado en la Escuela Superior de las Técnicas en las Artes Escénicas (ESTAE), el taller de danza de los alumnos de primer curso.

Era su primer contacto con una mesa digital , su primer montaje, sus primeros ensayos con una compañía, su primera función con público,su primer desmontaje.

Es apasionante ver  las ganas de aprender que tienen estos chavales, lo que te da una energía enorme para que aprendan el objetivo  marcado. Que en este caso, era que hicieran su primer bolo, en el Teatre Alegría de Terrassa.

Fue un taller, en este caso de danza,  que salió perfecto y del que me siento orgulloso, una vez más, por haber podido ayudar a estos jóvenes técnicos de que sintieran por primera vez el hormigueo en la nuca y el nudo en el estómago cuando vas a empezar la función.

Muchas gracias a Joan, Marciel y Ursel por darme estos momentos de alegría.Y felicidades por las buenas notas que os habéis ganado.

1.4. Porque estamos haciendo un musical.

 quisiera_ser_el_musical_5

En primer lugar definiremos qué es un espectáculo musical.

El Musical es un género teatral, en el que la acción se desenvuelve en secciones cantadas y bailadas, en donde se combinan la música , canción, diálogo y baile.

Actualmente, el uso de microfonía para los espectáculos musicales es fundamental, ya que debido a su tipología estos espectáculos necesitan de un nivel más elevado de presión sonora para que les dé una dinámica sonora especial y más espectacular.

Se dan todos los ingredientes para que su uso sea imprescindible. Tanto para los actores/cantantes, como para los músicos que estén tocando en directo.

Desgraciadamente, y por cuestiones de presupuesto, hay muchos musicales en donde no hay músicos tocando en directo y los actores deben cantar sobre un play- back, lo que empequeñece al espectáculo ,según mi punto de vista y sin menospreciar, en absoluto , el trabajo realizado por todo el equipo humano en estas condiciones.

En los musicales, pues, lo primero que tiene que haber es dinero. Porque sino, no se puede montar el espectáculo.

Yo siempre digo lo mismo: “si queremos llegar a la Luna, necesitamos un cohete…. no un coche.”

Tampoco soy un enamorado de estos  musicales que vienen últimamente “empaquetados y concesionados” desde una productora extranjera. Grandes títulos, gran producción, muchos medios ,pero yo creo que encorsetan mucho al personal nacional que está trabajando en la producción . Y eso puede pasar factura en el resultado final.

Demasiadas prisas. Pero el dinero es el dinero y hay que ir deprisa para rentabilizar el espectáculo.

En mi opinión, hay que respetar los “tempos” de las producciones y más cuando es un musical.

Los actores y actrices tienen que tener las semanas adecuadas para poder ensayar el texto, las canciones y las coreografías por separado en salas de ensayo adecuadas..

En estos primeros ensayos, el diseñador de sonido ya debe asistir, para empezar a decidir dónde colocará cada cápsula de micro a cada artista.

En los ensayos de texto y de canciones, nos fijaremos en las distancias entre los actores mientras hablan y si hay muchos momentos en los que hablan abrazados, si hacen acciones o caídas que nos puedan afectar, etc. Detalles, que sabiéndolos previamente, luego nos ayudarán a resolver problemas de contrafases y diafónías indeseadas entre micros.

En los ensayos de coreografías, nos fijaremos igualmente en posibles movimientos peligrosos para las petacas que llevan los actores.

Todos estos elementos nos ayudarán a decidir la colocación de petacas y cápsulas a los actores.

Toda esta parte es muy similar a la que os expliqué en el apartado 1.2., cuando los micros se utilizaban para espectáculos teatrales.

hsm3

O sea, que tendremos que ponernos en contacto con los departamentos de peluquería y caracterización para ver los peinados que se harán y decidir  por dónde se pasarán los cables de las cápsulas.

Hay que reunirse con el departamento de vestuario para estudiar qué tipo de vestuario se va a utilizar y en qué escenas habrán cambios de vestuario para ver que la situación de las petacas no dificulte ningún cambio.

Utilizaremos pues, como en teatro, los cinturones de velcro con su bolsita incorporada para poner la petaca. Estos cinturones van debajo de todo el vestuario y así no suelen entorpecer cambios de vestuario.

Aquí decido si la petaca va en la espalda a la derecha, o centro, o izquierda , entre los omóplatos, en una pierna…….

En cuanto a la colocación de las cápsulas dependerá del diseñador.

Actualmente, está muy difundida la moda de usar micros tipo “diadema” para musicales.

Yo prefiero usarlos sin diadema y colocarlos en el centro de la cabeza del actor. Que tan solo sobresalga la cápsula de la raíz del cabello.

De esta manera, aprovecho mejor la caja acústica que forma el cráneo y consigo una mejor sonoridad de las voces. Más redonda, que si la cápsula te queda entre la mejilla y la boca, donde podemos tener problemas,además, por el sudor del actor. El problema de las diademas ,para mi, es que su visibilidad es muy aparatosa.

Ya se sabe: sudor + cápsula de micro= problema grave. Se tapona el micro y hay que cambiar la cápsula inmediatamente…. si te lo permite la escena, o esperar a un cambio de escena….o lo que sea, pero hay que solucionarlo.

También se pueden poner las cápsulas en orejeras, pero que la cápsula esté a la altura de la mitad de la oreja, en la patilla.

Mientras esto ocurre, tienes que ir a ver los ensayos de la orquesta también.

Hay que escuchar las músicas y empezar a distribuirte mentalmente a la orquesta en la mesa de mezclas. Aprenderte las músicas y familiarizarte con ellas.

El número de músicos y su formación dependerá del tipo de espectáculo musical y lo que la partitura exija.

En los que he participado yo, normalmente la formación musical ha sido de Orquesta de Cámara ,añadiendo una base de Jazz o de Rock.

En los musicales, normalmente, hay un operador para los micros y mezcla de la orquesta y efectos de sonido, si los hay, y otro operador que solo está para los micros de los actores/cantantes . Por supuesto, también se da el caso que solo hay un operador de mesa…..

También tenemos a dos microfonistas, uno en cada hombro, para resolver los problemas en directo de lo que pueda fallar, ya sea mecánico o de software para cambiar frecuencias y grupos en el rack de receptores inalámbricos, por ejemplo.

Durante todos estos ensayos, el diseñador, ya ha marcado todo el texto con las anotaciones pertinentes para saber qué personaje y micro están en cada escena. Se hace un listado con la relación de escena-personaje-micro de todo el espectáculo. Te da una visión global y te ayuda a la hora de programar las mesas de sonido.

Durante todo este proceso, como os expliqué en el punto 1.2, el diseñador está en contacto con la oficina técnica y de producción para conseguir el material adecuado que él crea conveniente.

En el caso de los musicales es FUNDAMENTAL disponer de un buen material en todos los aspectos técnicos o el fracaso lo tienes asegurado.

Entregas tu rider,haces tus reuniones que ya os expliqué  y ,suponiendo que todo esté ok, haces la implantación del sonido en el plano de la escenografía del espectáculo.

Envías el listado de canales, el listado de envíos,listado de micros por escena y configuración de la mesa.

Ya estamos a punto para entrar a montar en el teatro.

array

Las cajas acústicas que se suelen utilizar para los musicales son los llamados sistemas Line Array. Cuyos ángulos de dispersión de sonido y su facilidad para colgarlos los hacen ideales para el uso en éste y en otro tipo de espectáculos.

Hay una multitud de marcas de Line Array  Cada uno puede decidir, aunque ya sabes que en Producción siempre te dirán que el más barato….

Normalmente se cubre con una P.A.(array), un cluster central (array), frontifills, Side fills ,otra P.A. si el lugar es muy grande y hay que reforzar, under balconies …..

A esto le sumaremos todo el sistema de retornos para los músicos, ya sea por cuñas o por auriculares, para que se puedan escuchar.

Una vez montados todos los sistemas de arrays y demás, se ajustarán los diferentes retardos o delays que se generen por sus diferentes distancias.

Nuestro trabajo ,también es conseguir centrar la imagen del sonido correctamente. Para no despistar al público ,cuando cantan o hablan los actores, y facilitar ver quién canta o habla.

Una vez conseguidos los delays correctos (algunos se van corrigiendo sobre la marcha en los  ensayos,también) se ajusta y ecualiza el equipo, se comprueba que todas las señales lleguen a su sitio ….. y ya estamos listos para probar y seleccionar cápsulas. Cuestión que ya no os cuento, porque ya lo hice en el punto 1.2.

Todo montado y todo a punto para que entren los artistas al Teatro.

Los ensayos en el teatro hay que ir a por faena. Porque los músicos tienen unos horarios muy estrictos…..

Se prueba la orquesta y sus retornos. El primer día se hace un primer esbozo  para ir retocando un poco día a día. Hasta que ya lo tienes y más vale no meterle más mano…..

Luego, ya se prueban voces una a una y ya estamos a punto para que la música suene.

Durante el período de ensayos en el teatro, el sonido tiene que encajar muy rápido dentro de la dinámica del espectáculo. El espectáculo se sustenta totalmente en nuestro trabajo y el de los operadores de mesa que estén llevando el musical.

Actualmente, es mucho más fácil el que un musical salga dignamente, gracias a los adelantos técnicos….mesas digitales, Line Arrays, sistemas de inalámbricos digitales,etc.

Herramientas y personal humano de todo tipo que hacen que el público disfrute de este maravilloso espectáculo.

 

 palco%20bottone

1.3.-Porque el Director, y/o el Diseñador de Sonido lo deciden para dar un apoyo dramático en alguna escena concreta.

Hay ocasiones, en las que el uso de micrófonos en el Teatro no es para amplificar la voz, sino que también se pueden usar para dar un apoyo dramático a alguna escena, parte de la escena o , incluso , alguna frase.

Pero, qué significa dar un apoyo dramático a una escena con la ayuda del uso de micrófonos. Pues que el diseñador de sonido crea una atmósfera que no es real y la integra dentro de la lógica teatral de la escena con el código elegido. Nuestras herramientas, en este caso son los micrófonos y un uso adecuado de los procesadores de efectos.

Por ejemplo: una escena en que alguien está soñando. Podemos usar un micro inalámbrico para tratar la voz con reverberación, chorus,delay y hacer sonar  estos efectos por distintas cajas acústicas…..

No tenemos que pasarnos de “falsa espectacularidad”, porque es peor ;ya que confundes al espectador y no sueles conseguir el efecto deseado.

Hay que conseguir lo que nos sugiera la escena y que ayude a “escuchar y comprender” que el personaje está soñando. Nada más. Yo os pongo este ejemplo del sueño porque lo he usado para un espectáculo teatral, Valentina, dirigida por Toni Casares en el Teatre Nacional de Catalunya.

Pero hay multitud de situaciones dramáticas similares donde se podría jugar con el uso de micros.

También se pueden usar micros para simular la acústica de un lugar que nos viene acotado por el texto, en algún momento concreto de la obra.

Aquí, lo que intentaremos es recrear una acústica que en el escenario no existe y, por lo tanto, nos la tendremos que inventar con la ayuda de micros y el uso ,otra vez , de procesadores de efectos.

En este caso, los micros de semi-cañón con un buen posicionamiento son una buena herramienta para asegurarse el éxito.

Como ejemplos ,os puedo dar el tener que simular el sonido de las voces de los actores en una calle de noche, o el simular estar en una gran sala de un palacio, o simular que estamos en una habitación muy pequeña, o en una cabina telefónica, o que el personaje ha ido a visitar a los Dioses, apoyar portazos, apoyar pasos……

Aquí, la espectacularidad del efecto conseguido dependerá de lo que requiera la situación dramática. Hay veces que con una leve reverb. ya hemos conseguido lo que queríamos, o con un leve delay . Pero hay  veces que hay que exagerar , como el caso de las habitaciones o salas amplias. Allí, si que podemos desbocarnos un poco con el uso de la reverb.

Yo, en el espectáculo L’hort dels cirerers , Dirigido por Lluís Pasqual en el Teatre Lliure, iba aprovechando que la casa se iba vaciando hasta quedarse vacía del todo porque se mudaban al final….

Yo fui añadiendo micros poco a poco, mientras se vaciaba la casa. Para que al final del todo ya fuera exacto el efecto de sala vacía mientras hablaban los actores.

lucha-espadas

En otro caso, tenía una lucha de espadas entre dos personajes en un gran salón del palacio del Rey Lear, Dirigida por Gerardo Vera en el Teatro Valle Inclán de Madrid, y de la manera que os he contado, simulé la grandiosidad del lugar y que las voces resonarán de una manera creíble y que te ayudaba a situarte en el lugar. Además, se conseguía que el choque de espadas fuera espectacular y cogiera una fuerza dramática que sin este uso de micros y procesador de efectos no hubiera conseguido.

Otro de los casos en los que nos podemos encontrar es el de tener que sonorizar la voz de un actor o actriz que canta en un momento del espectáculo (no estoy hablando de musicales,ojo) y hay una música de play back.

En este caso, el uso del micro da una fuerza y una veracidad a la escena , que no tendría sin su uso.

Yo me he encontrado unas cuantas veces en esta situación: Zowie ,Teatre Lliure. A la cuina amb Elvis ,Teatreneu, El somni de una actriu, Teatre Lliure, Fashion Feeling Music, Teatre Lliure……

En este caso, se puede utilizar un Shure 58 con cable o similar inalámbrico ,si lo requiere el caso y,por supuesto, procesador de efectos.

shure

En cualquiera de los casos expuestos, es fundamental que el material técnico utilizado siempre sea el adecuado y eso es nuestra responsabilidad.

Y ya, como curiosidad y también como ejemplo de lo ilimitado de este apartado, también os explicaré el uso de micro para hacer sonido en directo desde el control de sonido, relacionado con el espectáculo. Sería como hacer un doblaje , pero en directo.

Esto me ocurrió en la obra Quartet, dirigida por Ariel García Valdés en el Teatre Lliure , donde había un momento en el que el actor le tocaba los pechos a la actriz por encima del vestido y el director quería que sonara muy exageradamente el ruido de ropa y como cada día no se hacía igual… pues tocaba hacerlo sonar cada día diferente, siguiendo las manos del actor. Solución: un papel celofán de paquete de tabaco y un micro Shure 58 y el volumen adecuado por la caja acústica adecuada. El operador de sonido seguía las manos e iba manipulando el celofán delante de un shure 58…. realmente quedaba en el momento de la escena, muy divertido. El público comprendía el código.

Y en la misma obra, le ponía a la actriz un pitch down ,que le daba voz de hombre, solo en una frase. Esto lo realizaba con un micro de semicañón en un hombro del escenario.

El catálogo de ejemplos y momentos de uso de microfonía en este apartado es tan ilimitado como la imaginación que le quieran poner el Director y ,sobre todo, el Diseñador de Sonido…..

 

P1040013

1.2.-Porque se tienen que apoyar las voces con una mínima amplificación.

En ocasiones nos encontraremos con aforos y salas grandes, pero con mejor acondicionamiento que en el punto1.1.-

Aún así , y según el criterio del Director o del Diseñador de Sonido, se utilizarán micros inalámbricos para conseguir que la voces sean escuchadas y , sobre todo, entendidas de una forma “natural”.

Y , con una forma natural, quiero decir que el espectador tenga la sensación de escuchar que la voz de los actores proviene del escenario, desde donde viene la fuente de sonido real que es la voz del actor, en este caso.

Añadiremos el incoveniente que , normalmente colgaremos las cajas acústicas a unas alturas de mínimo ocho metros de altura….

Esto os lo explicaré con más profundidad en el punto 2.1.

En este caso, las voces no serán amplificadas al mismo nivel de presión sonora que en el anterior ejemplo. La amplificación será mínima.

Aquí, las tareas son otras.

En primer lugar, es conseguir que el público no pierda nunca la orientación real de la fuente sonora, que es la voz de los actores desde el escenario.

Que el dibujo de la voz siempre esté allí desde dónde se esté hablando.

Que el espectador no tenga ninguna dificultad para “ver” quién está hablando y estar buscando constantemente quién está moviendo los labios.

Y para ello,  tenemos que hacer coincidir el movimiento de los labios de los actores con lo que oye el espectador sin amplificar y amplificado. Esta suma debe ser perfecta.

Si no hubiera micros, no habría ningún problema. Pero recordemos que estamos usando microfonía , lo que hace que las voces se oirán también por unas cajas acústicas al mismo tiempo que la voz real del actor.

Normalmente, nos llega antes el sonido que viene de las cajas acústicas que la voz del escenario. Esto nos crea un sonido confuso, ya que escuchamos dos veces la misma fuente de sonido pero con un desfase de tiempo.

Esto lo solucionamos con la utilización de Delays o retardos , desde el lugar de nuestro sistema de sonido que más nos interese, para “retrasar” lo que suena por las cajas acústicas ,hasta el punto de hacerlo coincidir con el tiempo de la fuente de sonido.

Según los diferentes planos sonoros que se estén utilizando en el escenario, se pueden usar varias memorias con delays o retardos diferentes y lo hacemos porque así mejoraremos todavía más la sensación de dibujar el sonido en el punto exacto del escenario desde donde se esté hablando. Y si queremos afinar más, podríamos jugar con apoyos de desplazamiento de panoramas en los front fills, según la posición de los actores.

Esto serían ya ajustes finos. Pero cuando ya tenemos todos los retardos ajustados, tendremos la base para empezar a trabajar…

Ahora es el momento de elegir las cápsulas diferentes y probarlas. Decidir qué cápsula usará cada actor y el color a utilizar.  La mejor cápsula, para el/la protagonista…. normal,no?

tipos-microfonos-inalambricos-profesionales

Hacer un listado con la relación de las escenas y los actores que salen en cada escena. Fundamental para el microfonista que sabrá en todo momento en qué momento hay un actor en escena o no.

Muy importante en momentos de avería o fallo de algún elemento de la petaca o el conector del micro o cualquier otro elemento…. Desgraciadamente, los sistemas inalámbricos pueden fallar más de lo que deseamos. Aunque actualmente, con un buen sistema  inalámbrico de cualquier “marca seria” ,  hay menos probabilidades de que aparezcan fallos.

Este listado de la relación de actores-escenas, también le irá muy bien al operador de la mesa de sonido para la grabación de las diversas memorias, si le fuera necesario.

Ahora ya tenemos todas las cápsulas y petacas asignadas a cada actor y actriz.

P1080846

Lo siguiente es ecualizar una a una todas las voces de los actores y comprimir a los actores que se crea oportuno. Todos estos parámetros se van reajustando durante los ensayos, por supuesto…

Y empiezan los ensayos. Reajustamos los retardos, ajustamos las ganancias de los micros para igualar todas las voces a un mismo nivel y que ninguna sobresalga sobre otra, re-ecualizamos y re-comprimimos lo oportuno.

Aquí no se nos pide mucha presión acústica en la respuesta de las cajas acústicas.

El Director y el Diseñador, lo que queremos es que el público no note en absoluto el uso de micrófonos.

Intentar no desvirtuar electrónicamente la palabra, que es la protagonista en el teatro, pero usando estos elementos técnicos  que correctamente utilizados, también son los que al final te ayudan a conseguir una perfecta inteligibilidad desde cualquier rincón del teatro, sin perder nunca que la imagen del sonido viene del escenario.

Ahora llega el momento de ajustar los níveles de salida de las voces en la mesa, ya sea por matriz, auxiliar, bus, etc,etc… hacia donde vayan direccionadas.

Hay que pasearse mucho por toda la sala durante los ensayos para encontrar el punto justo de amplificación en cada parte del sistema de sonido.

Pero se consigue….

En otras ocasiones, me ha pasado que hay que apoyar solo una voz de los actores. Esto suele pasar cuando hay algún personaje representado por un niño (que en realidad, siempre son dos o tres diferentes,por cuestiones legales…)

Como es lógico, se les oye menos que a los demás actores y ,normalmente , vocalizan peor…. lógico también, pues son critaturas. Y , además, no suelen controlar los nervios como una persona mayor. Ningún problema. Hay que ayudarlos.

Una de las veces que me ha ocurrido fue en la obra “Tot Esperant Godot” con dirección de Lluís Pasqual, en el Teatre Lliure.

Como la sala era pequeña, lo pude resolver situando una UPM de Meyer en la zona que se movía el niño, entre la escenografía (que eran un montón de cauchos de rueda de coche).

Otro ejemplo diferente: En la obra “La Plaça del Diamant” con dirección de Toni Casares en el Teatre Nacional de Catalunya, en el que también hay dos momentos en que solamente dos actrices usaban micros y en unos momentos muy concretos.

En un caso era porque estaba situada muy en el foro del escenario y tenía un monólogo muy intimista y había que apoyarla con el uso de un micro.

En el segundo caso era la protagonista en una escena de bombardeo con un  nivel de presión sonora muy intenso. Sin el apoyo del micro no se le abría escuchado ni una palabra.

Las situaciones pueden ser múltiples.

Y para cerrar este capítulo y para que veáis la importancia de los detalles cuando quieres conseguir resultados satisfactorios con el uso de microfonía en teatro, y también como anécdota, os contaré que he llegado a poner un micro a una actriz, Malena Alterio haciendo de Catalina, la hija Muda de Madre Coraje (Dirección de Gerardo Vera, en el teatro Valle Inclán de Madrid). Hacía de muda, pero emítía sonidos y todos los demás actores utilizaban micro.

Recuerdo que  le comenté a Malena  que podía estar satisfecha de ser la primera actriz ,que hacía de muda como personaje, a la que se le ponía un micro…..

 

 

 

DPA_4066_colors_t

Voy a hablaros del uso de microfonía en el Teatro.

Esta vez , os voy a exponer el tema por entregas. En esta primera entrega os explicaré el punto 1,1.

Pero continuarán según el índice…….

Podemos usar micrófonos para representaciones teatrales en los siguientes casos:

1.1.-Porque se tengan que amplificar las voces de los actores debido a las características de la sala o lugar donde tenga lugar la representación.

1.2.-Porque se tenga que hacer un apoyo a las voces de los actores con una  amplificación mínima para mejorar la inteligibilidad de la palabra en salas con gran aforo y acústicamente complicadas.

1.3.-Porque el Autor, el Director, o el Diseñador de Sonido lo deciden para dar un apoyo dramático en alguna escena concreta.

1.4.-Porque estamos haciendo un musical.

1.1.-Porque se tengan que amplificar las voces.

El Teatro es , eminentemente,  palabra.

La palabra ,en este caso, va dirigida hacia un público que asiste en directo a la representación.

Este público tiene que oír y entender la palabra que emite el actor.

Hasta aquí, todo sencillo.

Las representaciones teatrales , normalmente, se realizan dentro de edificios construidos para tal efecto, llamados Teatros.

Lugares en los que , en principio, debería haber unas facilidades arquitectónicas para poder llevar a cabo estas representaciones.

Si un Teatro ( y no hablo del edificio teatral en su totalidad, si no de la Sala y de la Caja Escénica )  está bien construido,  se verá  y se escuchará perfectamente desde cualquier rincón del mismo.

Esto último, por desgracia, no ocurre en muchos Teatros, construidos incorrectamente y donde la buena acústica no es precisamente lo que prima.

También puede ocurrir que las representaciones teatrales se realicen en lugares que no sean los habituales Teatros.

Pueden ser lugares cerrados o al aire libre

Aquí, ya no tienes las ventajas que te dan los Teatros y ya se tiene que montar una infraestructura que simule las características de un Teatro para poder realizar un montaje teatral .

En este caso, ya la relación de la distancia del público con respecto al escenario puede generar problemas de buena audición y comprensión de las voces de los actores.

También tenemos el parámetro del aforo total de personas que asistan a la representación. No es lo mismo que tengan que escuchar una obra de teatro trescientas personas que tres mil. Lógica pura.

Vemos que ya empezamos a encontrar problemas cuando nos alejamos de la “Sala de Teatro ideal” para llevar a cabo las representaciones a otros lugares.

Y es aquí cuando a los diseñadores de sonido se nos exige que hagamos nuestro trabajo para que todo el público escuche y entienda correctamente la voz de los actores, y por supuesto, todo lo demás que también conlleva un diseño de sonido: efectos, músicas,  etc,etc….

Así pues, usaremos micrófonos en representaciones teatrales cuando sea imposible escuchar sin micrófono al actor. Amplificar las voces de los actores será imprescindible porque si no las amplificáramos,  no se escucharían ni se entenderían. Así de simple.

teatro-aire-libre

Ya sea debido a que el local tiene un aforo muy grande de espectadores; o porque se realiza en un lugar al aire libre; o  porque es un local en el que la acústica no es buena y no se recibe correctamente la fuente de sonido.

Las causas son muchas, pero la solución solo una. Amplificar las voces de los actores, porque sin la amplificación el público no los escucharía.